viernes, 30 de mayo de 2014

3.3 PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE SIMULACROS 1






TOMADO DEL MODULO III DEL MANUAL DE FORMACION EN PROTECCION CIVIL DE LA SEGOB PARA EL PROGRAMA DE CAPACITACION REGIONAL





3.3 PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE SIMULACROS


Introducción

Debido a su ubicación y características geográficas, nuestro país esta expuesto a fenómenos destructivos de los que se derivan situaciones e riesgo tales como: sismos, huracanes, inundaciones, incendios, explosiones, etc.,  los cuales en ocasiones tienen severa consecuencias para la población. El impacto de estos fenómenos afecte en mayor o menor grado el desarrollo de las actividades cotidianas de las comunidades.

Las unidades municipales y estatales de protección civil han identificado una mayor incidencia de los fenómenos destructivos de diversos orígenes en sus respectivos territorios con el propósito de elaborar sus mapas generales y específicos, sus atlas municipales o estatales de riesgos y sus planes de emergencias o contingencias. Tal es el caso de los sismos en los estados de Guerrero, Michoacán y Oaxaca, así como los huracanes que impactan y afectan principalmente  a los estados ubicados en las costas de nuestro país.

Para enfrentar situaciones de emergencia provocadas por agentes perturbadores de origen geológico, Hidrometeorológico, químico, sanitario y socio – organizativo, es necesario contar con una adecuada preparación y entrenamiento que permitan proporcionar una respuesta eficaz ante cualesquiera contingencia, considerando de manera integral las probables calamidades que puedan presentarse; un camino ara lograr esto es la preparación  e implementación de planes de emergencias o de contingencias.

Estos planes constituyen un herramienta básica para enfrentar las situaciones de emergencia o desastre y se elaboran con base en los planes y programas de protección civil y de funciones previas de difusión, capacitación y entrenamiento al personal de respuesta en ellos señalados (brigadistas), y además sensibilizan y permiten practicar la toma d decisiones en situaciones reales d emergencia o desastre.

Entre los principales objetivos que se prosiguen al crear un plan de emergencia podemos mencionar:

a)    Organizar la intervención en situaciones de emergencia.

b)    Establecer la adecuada coordinación de todos los servicios públicos, privaos y sociales llamados a intervenir.

c)     Prever la coordinación y corresponsabilidad necesarias con los tres niveles de gobierno, con los organismos del mismo nivel y con los demás  participantes del plan.


Por ello, con el fin de lograr acciones más eficientes y oportunas frente a una situación de desastre, se creó el sistema nacional de protección civil (SINARPROC) que tiene por objeto: proteger y conservar  la población ante la eventualidad de un desastre provocado por agentes naturales o unos, a través de acciones que reduzcan  o eliminen la pérdida de vidas humanas, la destrucción de bienes materiales y el daño a la naturaleza, así como la interrupción de las funciones esenciales de la sociedad.

Para el cumplimiento de este objetivo, la prevención de desastre resulta ser una actividad e gran importancia, ya que del conocimiento que se tenga acera de los riesgos a los que esta expuesta una comunidad y de la preparación que esta tenga se podrán minimizar los daños y  asegurar la salvaguarda de vidas humanas. Uno de los recursos a través delos cuales se puede llevar a cabo dicho conocimiento y preparación es la realización de simulacros, los cuales permiten garantizar un mejor nivel de seguridad a la población, poniendo a prueba la respuesta de los grupos o brigadas de protección civil, las condiciones de las instalaciones y la precisión del plan previamente elaborado.

Con el fin de observar las acciones relativas a la protección y salvaguarda de las personas y sus bienes, así como el equipamiento estratégico en caso de una calamidad, es importante contemplar la necesidad de realizar simulacros en forma periódica.

Para que un simulacro se lleve a cabo y para que los resultados obtenidos permitan evaluar la preparación del personal y su eficacia características básicas:

  1. La representación de una situación de emergencia predeterminada la cual está en relación directa con los tipos de riegos que se han identificado

  1. La utilización de variables artificiales, que permiten construir parte de la realidad a efecto de inducir la conducta de los participantes y familiarizados con la situación.

  1. La preparación de los participantes que afrontan el desastre
  2. La comprobación de la capacidad se tiene para actuar ante situaciones de emergencia

  1. La evaluación de la respuesta en cuanto a tiempo, recursos, oportunidad y operación de planes y procedimientos

De lo anterior se desprende, que los simulacros deben considerarse como un proceso de gran importancia por los objetivos que cumple y el entrenamiento que proporciona a todo el personal involucrado

De esta forma, el objetivo de este modulo es:

Proporcionar a los participantes un panorama en cuanto a la preparación, organización y evaluación de un simulacro a través de los elementos teórico – metodológicos que le permitan planear e instrumentar simulacros en sus instalaciones, dentro y/o fuera de ellas, basados en el análisis previo de riesgos identificados.


Alcances

Con el objeto de obtener un nivel aceptable de preparación para hacer frente a una situación de emergencia provocada por desastres naturales o humanos, resulta de gran importancia programar, coordinar y ejecutar actividades destinadas a solucionar problemas derivados de cualquier tipo de desastre o accidente, empleando todos los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros que  dispongan.

Los simulacros buscan comprobar el grado de preparación y eficacia no solo de las medidas de emergencia sino también del persona, de los procedimientos de actuación, el equipo y uso, tiempos de respuesta, rutas de evacuación, etc. Cabe mencionar que se debe tener presente que, solo a través de prácticas continuas se pueden detectar las deficiencias existentes, adoptar el patrón de respuesta esperado y realizar las modificaciones necesarias.

Este texto no tiene un carácter práctico, sino mas bien teórico – metodológico, ya que brinda al participante las herramientas necesarias para que lleva a cabo el diseño de un simulacro para una oportuna respuesta ante alguna emergencia.





continuara



No hay comentarios.:

Publicar un comentario