viernes, 5 de septiembre de 2014

R IT PART II

Video de reconocimiento a las actividades de los compañeros Bomberos¡¡¡¡

R I T PART II

miércoles, 27 de agosto de 2014

7 minutos de accion con unidades k-9. en entrenamiento¡¡¡ 
https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=YpNqbraeQMI

PRESENTANDO EL NUEVO ARNES PARA TRABAJOS EN ALTURA DE ROCO PARA "CMC" PARA UNA RAPIDA INSERCION EN EL AMBIENTE DE TRABAJO¡¡¡
https://www.youtube.com/watch?v=WNGuDPqCOcQ



lunes, 18 de agosto de 2014

PASST

Anexo la presentación del Programa de Administracion en Seguridad y Salud en el Trabajo (PASST)
para la empresas interesadas en este programa de autogestion de la Seguridad en sus centros de trabajo.

http://autogestion.stps.gob.mx:8162/passt.aspx



sábado, 9 de agosto de 2014

ANEXO CAMBIOS A LAS GUIAS DE OPERACION DE LOS GRUPOS USAR


Fotografias: FEMA-Va. Task Force

Registro de Cambios
Descripción de Cambio
Fecha
Autor
Corrección del encabezado del Anexo N (Capacidad de aeronaves)
El capítulo G fue removido (Establecimiento de una capacidad USAR). Este capítulo incluye requisitos cuantitativos y cualitativos para los equipos USAR que deben ser revisados por la red de INSARAG antes de ser aprobados para su publicación
19 enero 2007
FCSS, OCHA Ginebra
Inclusión del Capitulo G ―Establecimiento de una capacidad USAR‖
11 enero 2007
FCSS, OCHA Ginebra
Inclusión de revisiones al Anexo I sobre IEC y al Anexo J: Lista de verificación de IEC
2 febrero 2007
FCSS; OCHA Ginebra
Cambio de error en F 11.6 Las 8 categorías de Triage, punto 4: Víctimas desconocidas – espacios pequeños – estables.
24 mayo 2007
FCSS, OCHA Ginebra
B3 y B3.3 1 enmienda para incluir el Medio Oriente
28 febrero 2008
FCSS, OCHA Ginebra
C8 Se incluyó definición de GDACS
28 febrero 2008
FCSS, OCHA Ginebra
Anexo A Se eliminó el cronograma del ejercicio
28 febrero 2008
FCSS, OCHA Ginebra
Anexo B Se enmendó el contenido y se eliminó el cronograma del ejercicio
28 febrero 2008
FCSS, OCHA Ginebra
Inclusión del Mandato de INSARAG en A2.2
28 febrero 2008
FCSS, OCHA Ginebra
C6.1 Se enmendó ―respuesta sectorial‖ a ―establecer mecanismos de coordinación entre clusters‖
28 febrero 2008
FCSS, OCHA Ginebra
F 11.6 Las 8 categorías de triage cambiaron de 1- 8 a A – H
28 febrero 2008
FCSS, OCHA
Anexo H Enmienda a Lista de Verificación a ‗Guía de Capacidades Mínimas Aceptables‘
28 febrero 2008
FCSS, OCHA Ginebra
Anexo I: Guía de Preparación para la Clasificación Externa de INSARAG (IEC) y Lista de Verificación de IEC – contenido enmendado y actualizado.
28 febrero 2008
FCSS, OCHA Ginebra
Anexo M Inclusión de Capacidad de Aeronaves C130
28 febrero 2008
FCSS, OCHA Ginebra
Nuevo Prólogo
1 septiembre 2010
FCSS, OCHA Ginebra
G3 Tablas 1 y 2 – Claridad sobre los números sugeridos para equipos USAR
1 septiembre 2010
FCSS, OCHA Ginebra
F10 Perros de Búsqueda, insumos del Grupo de Trabajo sobre Perros de Búsqueda (SDWG)
1 septiembre 2010
FCSS, OCHA Ginebra
F 11 Tratamiento médico, insumos del Grupo de Trabajo Médico(MWG)
1 septiembre 2010
FCSS, OCHA Ginebra
Anexo H: Lista de Verificación de Clasificación de INSARAG
1 septiembre 2010
FCSS, OCHA Ginebra
Anexo I: Lista de Verificación de Reclasificación de INSARAG
1 septiembre 2010
FCSS, OCHA Ginebra
Anexo M: Lista de equipo sugerido para equipos USAR categorizada para más claridad
1 septiembre 2010
FCSS, OCHA Ginebra
Capítulo G: Se incluyó nuevo capítulo
16 febrero 2011
FCSS, OCHA Ginebra
A4 Se incluyó la ―Declaración de Hyogo de INSARAG‖
16 febrero 2011
FCSS, OCHA Ginebra
Capítulo H: Se incluyó un nuevo capítulo que consiste de los antiguos Anexos H y J
16 febrero 2011
FCSS, OCHA Ginebra
Capítulo I: Se incluyó un nuevo capítulo que consiste de los antiguos Anexos I y K
16 febrero 2011
FCSS, OCHA Ginebra
Capítulo F: Corrección del sistema de niveles de seguridad revisado de la ONU en ―5.2 Preparación‖
12 abril 2012
FCSS, OCHA Ginebra


lunes, 28 de julio de 2014

GUIA ELABORACION DE UN SIMULACRO



TOMADO DEL MODULO III DEL MANUAL DE FORMACION EN PROTECCION CIVIL DE LA SEGOB PARA EL PROGRAMA DE CAPACITACION REGIONAL.








3.3.1 SIMULACROS
El propósito de los simulacros es detectar fallas, además de reforzar y evaluar la eficacia de un plan de emergencia, por lo que se debe tomar en cuenta que con un diseño más preciso se lograran efectos positivos.

Principios Generales

 Es conveniente considerar que los simulacros constituye la última etapa de la implementación del programa de protección civil y sirven para evaluar el plan e contingencias. Para asegurar que se obtengan buenos resultados, es importante fijar metas y objetivos específicos.

En particular, a través de un simulacro se determinan las edificaciones que es necesario realizar, se evalúan los procedimientos revisados e introducidos como resultado de simulacros anteriores y se favorece el desarrollo de una preparación adecuada para enfrentar situaciones de emergencia.

En las siguientes secciones se exponen detalladamente los conceptos y usos de los simulacros.

Definición y características básicas de los simulacros

Un simulacro “es la representación de las acciones previamente planeadas para enfrentar los efectos de una calamidad. Representa el montaje de un escenario en terreno especifico, diseñado a partir del procesamiento y estudio de datos confiables y de probabilidades respecto al riesgo  y a la vulnerabilidad de los sistemas afectables” (Fuente: Glosario de Términos de protección Civil, 1992).

Siendo un simulacro el entrenamiento previo para enfrentar un problema real, se deben contemplar dentro de su planeación, programación y ejecución los objetivos generales y particulares del mismo.

El objetivo general del simulacro expresa el propósito por el cual se crea un programa de protección civil y se relaciona con las necesidades que se pretenden satisfacer, por ejemplo:

-     Disponer en el caso de declararse una emergencia, de un entrenamiento apropiado que minimice la posibilidad de daño humano, así como mantener una buena actitud y respuestas a la emergencia, evitando en la medida de lo posible, el surgimiento de pánico.

Establecer objetivos significa determinar que se quiere lograr. A través de acciones sencillas conocidas  como objetivos particulares, se va conformando toda una estrategia de operación que se pone en marcha al presentarse una emergencia, dichos objetivos pueden estar orientaos a:

-        Crear conciencia de la importancia y responsabilidad que tienen las medidas de seguridad en caso de emergencia

-        Contar con un plan de acción en caso de emergencia

-        Tener la posibilidad de ponerse a salvo

-        Establecer y revirar los lineamientos generales para obtener una respuesta en situaciones de emergencia

Un simulacro tiene las siguientes características básicas:

a)     Representa una situación de emergencia determinada, con base en los riesgos previamente identificados
b)     Comprueba la efectividad del plan
     c)    Permite evaluar la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia y evalúa las respuestas en             cuanto a tiempo, recursos, oportunidad y operación de planes y procedimientos
d)  Utiliza diversas variables ficticias (como el tipo de desastre escogido, daños  la infraestructura, interrupción de servicios, etc.) que permiten construir parte del escenario, para inducir a los participantes y familiarizarlos con alguna situación que pudiera presentarse.
e)     Prepara a los participantes para afrontar situaciones de emergencia.

Podemos entonces decir que el principal objetivo que se persigue al realizar un simulacro es:


"Poner a prueba el conocimiento y el nivel de preparación de las personas y la efectividad de las medidas establecidas en el plan (coordinación, procedimientos y distribución de responsabilidades) para dirigir las acciones durante la emergencia, asi como probar su capacidad para tomar decisiones en situaciones de emergencia, y detectar ventajas y limitaciones, con la finalidad de corregir las fallas detectadas".

Clasificación de Simulacros

Para fines prácticos, se presenta la siguiente clasificación:
a)     Ejercicio: se definen como las pruebas de tipo físico que se desarrollan con el fin de reforzar aspectos especiales necesarios para el desarrollo y aplicación de conocimientos básicos para la actuación ante casos de emergencia. Son indispensables para la realización de simulacros, en virtud de que los participantes adquieren la información y practica necesaria para procurar una actuación eficiente y así disminuir desviaciones en la aplicación de los programas de protección civil.
b)     Ejercicios de Gabinete: son aquellos que no implican un desplazamiento de recursos humanos o materiales. Generalmente esta clase de simulacros se realiza con gente de mandos superiores que tienen a su cargo la toma de decisiones.
c)     Ejercicios Parciales: son una combinación  de operaciones y tareas básicas destinadas a desarrollar o probar la interacción entre tareas y organizaciones. El escenario para un ejercicio parcial puede poner a prueba la realización  coordinación de actividades tanto en el interior como en el exterior de un inmueble, puede comprobar los procedimientos de actuación de cada grupo participante, así como la eficacia con a que se comunican.
d)     Ejercicios Integrados: la comprobación más estricta y exhaustiva de la capacidad para hacer frente a situaciones de emergencia se consigue mediante un ejerció integrado, en el que toman parte todas las organizaciones del exterior y del interior de un inmueble o zona afectadas por la emergencia, y a las que corresponde dicha misio. Su principal objetivo es comprobar que la coordinación, el control, la interacción y las actuaciones globales de tale organizaciones sean las correctas para el óptimo aprovechamiento de los recursos destinados a mitigar la gravedad de la emergencias, restaurar las condiciones de seguridad y proteger al personal si como a la población en general.

Un ejercicio integrado requiere por tanto, una  dotación de recursos relativamente importante, por lo que debe realizarse únicamente cuando se haya comprobado, mediante ejercicios parciales y entrenamientos, la aptitud de cada una de las organizaciones participantes y grupos de respuesta para hacer frente a situaciones de emergencia

Es importante señalar que los ejercicios parciales y los integrales brindan experiencia en la colaboración y coordinación entre grupos que normalmente no actúan juntos durante el entrenamiento, como por ejemplo las brigadas par extinción de incendios y las de primeros auxilios.


Programación de Simulacros

Durante la programación de los simulacros  se debe considerar la posibilidad de actuación de las organizaciones participantes en condiciones adversas o desfavorables tales como: lluvia, temperaturas extremas, etc.

Los ejercicios integrados o parciales pueden programarse de tal manera que, por el tipo de notificación pueden ser:
 ӿ       Simulaciones sin previo aviso
 ӿ       Simulaciones con previo aviso
  
Esto significa, que tales ejercicios pueden notificarse con anterioridad o convocarse sin previa notificación, en caso de realizar simulacros con previo aviso, debe informarse con anticipación a los participantes la fecha y, en ocasiones, la hora de inicio.

Una alternativa que puede dar buenos resultados es combinar los simulacros anunciados y los no anunciados, informando que “es posible que se realice un simulacro entre determinadas fechas”, o pidiendo a los participantes que se mantengan alertas durante un cierto periodo de tiempo previamente anunciado.
  
Ventajas y Desventajas de los Simulacros
 De igual manera es necesario saber que los simulacros tienen algunas ventajas y desventajas. En seguida se presentan algunas de ellas:

Ventajas

a)     Los participantes pueden ajustar sus actividades para estar presentes y sacar provecho de las experiencias que proporciona el simulacro
b)     El simulacro puede programarse fácilmente de modo que no interfiere con actividades o tareas importantes que resultan difíciles de interrumpir
c)     Es mas fácil notificar a todos los participantes que se realizara un simulacro, en particular a los encargados de la adopción de medidas en el exterior de las instalaciones o en una zona qe comprenda población civil
d)     Disminuye la probabilidad de que alguien confunda el simulacro con una situación de emergencia real y se corren riesgos innecesarios

Desventajas

a)     No se comprueba plenamente el estado real de preparación, en lo que respecta a disponibilidad de personal u oportunidad de la adopción de medidas
b)     El simulacro  con previo aviso, tal vez no permita reproducir condiciones de respuesta normales de la organización, para casos de emergencia
  
Riesgos de los simulacros
 Aun cuando a través de los simulacros es posible observar el grado de seguridad de una instalación o zona existen dos riesgos en particular con los que hay que tener mucha precaución, estos son:


  1. No afectar la operación de las instalaciones en condiciones de seguridad
  2. No exponer a las personas participantes innecesariamente.
Algunas de las medidas que se recomiendan para prevenir este tipo de riesgos son, entre otras:
      ӿ       Deben incorporarse medidas de control mediante las cuales, cualquier simulacro puede darse  por                    terminado si se produce una situación de emergencia real
     ӿ       Debe notificarse inmediatamente e inequívocamente a todo el personal participante el cambio de         
            situaciones de simulacros a casos de emergencia real, y suspender inmediatamente el ejercicio.
     ӿ       Los simulacros deben considerar las condiciones climatológicas, ya que puede darse el caso de que el             personal no se encuentre capacitado para enfrentar situaciones extremas.
      ӿ       En caso de un ejercicio no anunciado, este debe realizarse tomando en cuenta medidas de protección para evitar que los participantes resulten dañados el ignorar que se trata de un simulacro.
  
Etapas en el Diseño de Simulacros
 Con el objeto de generar la información necesaria para la realización de un simulacro, los responsables de su diseño y planeación debe primeramente precisar el tipo de riesgo o situación de emergencia que se pondrá a prueba, y hacia  la cual dirigirán la operación de los grupos de respuesta. Deben además supervisar el proceso de preparación, y observar la ejecución del simulacro la finalidad de garantizar el debido apego a lo planeado, posteriormente a la realización debe participar en la actualización y perfección del mismo para futuros simulacros.
  
El diseño de simulacros comprende diferentes etapas, que deben ser cuidadosamente preparadas, para asegurar el éxito en el logro de objetivos. Estas etapas son:
  
a)     Planeación
b)     Elaboración del Escenario
c)     Ejecución
d)     Evaluación
CONTINUARA: 3.3.2 PLANEACION DE UN SIMULACRO










martes, 10 de junio de 2014

ESTA ES UNA RESEÑA DEL CLIMA EXTREMO QUE QUE SE HA VIVIDO EN EL PLANETA EN EL MES DE ABRIL, 2014
https://www.youtube.com/watch?v=iqwxOADq9i8

viernes, 30 de mayo de 2014

3.3 PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE SIMULACROS 1






TOMADO DEL MODULO III DEL MANUAL DE FORMACION EN PROTECCION CIVIL DE LA SEGOB PARA EL PROGRAMA DE CAPACITACION REGIONAL





3.3 PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE SIMULACROS


Introducción

Debido a su ubicación y características geográficas, nuestro país esta expuesto a fenómenos destructivos de los que se derivan situaciones e riesgo tales como: sismos, huracanes, inundaciones, incendios, explosiones, etc.,  los cuales en ocasiones tienen severa consecuencias para la población. El impacto de estos fenómenos afecte en mayor o menor grado el desarrollo de las actividades cotidianas de las comunidades.

Las unidades municipales y estatales de protección civil han identificado una mayor incidencia de los fenómenos destructivos de diversos orígenes en sus respectivos territorios con el propósito de elaborar sus mapas generales y específicos, sus atlas municipales o estatales de riesgos y sus planes de emergencias o contingencias. Tal es el caso de los sismos en los estados de Guerrero, Michoacán y Oaxaca, así como los huracanes que impactan y afectan principalmente  a los estados ubicados en las costas de nuestro país.

Para enfrentar situaciones de emergencia provocadas por agentes perturbadores de origen geológico, Hidrometeorológico, químico, sanitario y socio – organizativo, es necesario contar con una adecuada preparación y entrenamiento que permitan proporcionar una respuesta eficaz ante cualesquiera contingencia, considerando de manera integral las probables calamidades que puedan presentarse; un camino ara lograr esto es la preparación  e implementación de planes de emergencias o de contingencias.

Estos planes constituyen un herramienta básica para enfrentar las situaciones de emergencia o desastre y se elaboran con base en los planes y programas de protección civil y de funciones previas de difusión, capacitación y entrenamiento al personal de respuesta en ellos señalados (brigadistas), y además sensibilizan y permiten practicar la toma d decisiones en situaciones reales d emergencia o desastre.

Entre los principales objetivos que se prosiguen al crear un plan de emergencia podemos mencionar:

a)    Organizar la intervención en situaciones de emergencia.

b)    Establecer la adecuada coordinación de todos los servicios públicos, privaos y sociales llamados a intervenir.

c)     Prever la coordinación y corresponsabilidad necesarias con los tres niveles de gobierno, con los organismos del mismo nivel y con los demás  participantes del plan.


Por ello, con el fin de lograr acciones más eficientes y oportunas frente a una situación de desastre, se creó el sistema nacional de protección civil (SINARPROC) que tiene por objeto: proteger y conservar  la población ante la eventualidad de un desastre provocado por agentes naturales o unos, a través de acciones que reduzcan  o eliminen la pérdida de vidas humanas, la destrucción de bienes materiales y el daño a la naturaleza, así como la interrupción de las funciones esenciales de la sociedad.

Para el cumplimiento de este objetivo, la prevención de desastre resulta ser una actividad e gran importancia, ya que del conocimiento que se tenga acera de los riesgos a los que esta expuesta una comunidad y de la preparación que esta tenga se podrán minimizar los daños y  asegurar la salvaguarda de vidas humanas. Uno de los recursos a través delos cuales se puede llevar a cabo dicho conocimiento y preparación es la realización de simulacros, los cuales permiten garantizar un mejor nivel de seguridad a la población, poniendo a prueba la respuesta de los grupos o brigadas de protección civil, las condiciones de las instalaciones y la precisión del plan previamente elaborado.

Con el fin de observar las acciones relativas a la protección y salvaguarda de las personas y sus bienes, así como el equipamiento estratégico en caso de una calamidad, es importante contemplar la necesidad de realizar simulacros en forma periódica.

Para que un simulacro se lleve a cabo y para que los resultados obtenidos permitan evaluar la preparación del personal y su eficacia características básicas:

  1. La representación de una situación de emergencia predeterminada la cual está en relación directa con los tipos de riegos que se han identificado

  1. La utilización de variables artificiales, que permiten construir parte de la realidad a efecto de inducir la conducta de los participantes y familiarizados con la situación.

  1. La preparación de los participantes que afrontan el desastre
  2. La comprobación de la capacidad se tiene para actuar ante situaciones de emergencia

  1. La evaluación de la respuesta en cuanto a tiempo, recursos, oportunidad y operación de planes y procedimientos

De lo anterior se desprende, que los simulacros deben considerarse como un proceso de gran importancia por los objetivos que cumple y el entrenamiento que proporciona a todo el personal involucrado

De esta forma, el objetivo de este modulo es:

Proporcionar a los participantes un panorama en cuanto a la preparación, organización y evaluación de un simulacro a través de los elementos teórico – metodológicos que le permitan planear e instrumentar simulacros en sus instalaciones, dentro y/o fuera de ellas, basados en el análisis previo de riesgos identificados.


Alcances

Con el objeto de obtener un nivel aceptable de preparación para hacer frente a una situación de emergencia provocada por desastres naturales o humanos, resulta de gran importancia programar, coordinar y ejecutar actividades destinadas a solucionar problemas derivados de cualquier tipo de desastre o accidente, empleando todos los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros que  dispongan.

Los simulacros buscan comprobar el grado de preparación y eficacia no solo de las medidas de emergencia sino también del persona, de los procedimientos de actuación, el equipo y uso, tiempos de respuesta, rutas de evacuación, etc. Cabe mencionar que se debe tener presente que, solo a través de prácticas continuas se pueden detectar las deficiencias existentes, adoptar el patrón de respuesta esperado y realizar las modificaciones necesarias.

Este texto no tiene un carácter práctico, sino mas bien teórico – metodológico, ya que brinda al participante las herramientas necesarias para que lleva a cabo el diseño de un simulacro para una oportuna respuesta ante alguna emergencia.





continuara



domingo, 25 de mayo de 2014

3.1 METODOLOGIA PARA DISEÑO DE ESCENARIOS Y SIMULACROS





TOMADO DEL MODULO III DEL MANUAL DE FORMACION EN PROTECCION CIVIL DE LA SEGOB PARA EL PROGRAMA DE CAPACITACION REGIONAL



Parte I 
3.1 PLANIFICACIÓN PARA CASOS DE EMERGENCIA

Antecedentes. 
Desde hace mucho tiempo, las grandes ciudades del  mundo han establecido mecanismos descentralizados para el manejo de emergencias especificas; los accidentes aéreos o la interrupción de servicios han sido con frecuencia atendidos por grupos especializados como bomberos, policía, cruz roja. Sin embargo, las crisis de mayor magnitud, como terremotos, inundaciones, etc., han mostrado la necesidad de un organismo de coordinación y administración centralizado, bien preparado, que se basa en procedimientos pre – establecidos y no en un organismo improvisado en el momento. Tal es el caso de las unidades de protección civil ya sean municipales, estatales o internas de los sectores público, privado y financiero; cuya función resulta de vital importancia para la coordinación y aplicación de esfuerzos que contribuyan a la resolución de situaciones de emergencia, evitado así desperdicio de recursos humanos y materiales.

El principio más importante para un eficiente manejo de situaciones críticas es que todas las estructuras, procedimientos e instalaciones estén preparados y adecuados antes de que se presente la situación de emergencia, ya que el no aplicar las medidas preventivas adecuadas con anticipación puede provocar mayor confusión que impida una adecuada coordinación. Por otra parte, es necesario considerar que al enfrentar un estado de emergencia se deben aplicar las medidas pertinentes previamente establecidas y efectuar cabios solo en casos excepcionales, ya que una organización puede desintegrarse rápidamente si se cambian las reglas a la mitad de un trabajo de esta índole.

Por tal razón resulta indispensable desarrollar e integrar las funciones de subprograma de prevención en donde sus miembros sepan quién informa a quien, sobre que, de qué manera actuar y en qué momento. Además cada acción que lo integre debe someterse a práctica, análisis y evaluación ya que, ninguna preparación para el manejo de situaciones de emergencia puede ser eficaz sin ejercicios frecuentes de entrenamiento.

Por lo tanto, la información que  a continuación se presenta, brinda los elementos necesarios para que quienes están encargados de la coordinación y organización de acciones durante una emergencia, tomen en consideración el tipo de comunidad, sus recursos, requerimientos y necesidades que le permitan optimizar las acciones de respuesta.
  
Planificación para casos de emergencia. 
La planeación es el marco de referencia del quehacer público, es el mecanismo que permite una estimación racional de los recursos y es el medio para alcanzar los objetivos y responder a las demandas sociales. Esta actividad, al traducirse en planes específicos, constituye una guía invaluable para la acción.

Las tareas de protección civil como cualesquiera atrás, requieren de una adecuada planeación para armonizar sus tareas con los objetivos establecidos en los distintos programas, y en particular hacia aquellos que se desprenden de las actividades de prevención.

Lo anterior quiere decir que solo contando con los planes específicos para atención de desastres para cada tipo de agente perturbador, se podrán reducir las pérdidas de vidas humanas y los daños esperados a los bienes y a la naturaleza, propósito de la protección civil.

Entre los primeros pasos que se deben dar dentro del proceso de planificación están el reunir la información y evaluar la situación presente. Esto se pee lograr a través de la organización de las acciones, personal, servicios  recursos disponibles para la atención de un posible desastre, con base en la evaluación de riesgos, disponibilidad de recursos materiales y humanos, preparación de la comunidad, capacidad de respuesta local e internacional, etc.

Es conveniente recordar que desde el principio se identifique a los participantes potenciales en una respuesta a emergencias para que sus recursos sean incluidos dentro de la planificación.
Al mismo tiempo. Se debe revisar el plan ya elaborado para saber que tan adecuado es y cómo puede contribuir a una respuesta coordinada, examinar las interrelacione, las responsabilidades y las comunicaciones.

En este nivel del proceso deben definirse los posibles incidentes y tomar en cuenta su  probabilidad y consecuencias con el fin de establecer prioridades para la planificación. En otras palabas significa que se debe identificar y analizar aquellos agentes o fenómenos que representan una amenaza para la población, sus bienes y medio ambiente pudiendo provocar un desastre. Dicho fenómeno puede ser de origen natural o humano.

Detección de riesgos. 
Se deben ubicar las zonas susceptibles de impacto y número de personas bajo riesgo para plantear el nivel de respuesta que, en caso de emergencia, se necesitara. Al identificar los posibles riesgos será importante elaborar un listado de todos ellos en base a la siguiente clasificación que propone el sistema nacional de protección civil, para descartar o confirmar su incidencia en la zona.

Determinación de sistemas afectados. 
Consiste en determinar cual o cuales de los riesgos identificados son los que representan mayor peligro para la población, para ello es necesario conocer:

-        Características geográficas. 
-        Las características de la zona e cuanto a organizaciones de tipo social, cultural, económico, religioso, etc. 
-        Las causas, las posibles consecuencias y las formas para evitar o disminuir las amenazas, amplitud de la zona de impacto, impactos a largo plazo, impactos en áreas ambientales sensibles, identificar la ocurrencia de incidentes aislados o incidentes simultáneos, complicaciones causadas por factores ambientales especiales, etc. Para esto es muy importante el intercambio de experiencias  la asesoría con los técnicos de las diferentes instituciones que presentan servicio en nuestra comunidad. 
-        La historia de los hechos que han causado emergencias anteriormente, la frecuencia con que se han presentado y las medidas que se han tomado en esas ocasiones. No podemos perder de vista algunas situaciones que podrían convertirse en amenaza y afectar en un futuro.
  
Análisis de afectabilidad. 
La afectabilidad es la exposición de las personas, sus obras y su medio, a los efectos de una amenaza. Es una responsabilidad de todas las unidades de protección civil el evaluar la afectabilidad que los diferentes inmuebles tienen ante la posible ocurrencia de amenazas naturales. Tiene la finalidad de obtener estimaciones sobre los niveles de riesgo existentes. Una vez elaborado este análisis, con la información obtenida se podrá saber en qué grado se afectara una comunidad y/o inmueble. Cabe mencionar que, en muchos e los casos, personas entrenadas anticipadamente podrían realizar una evaluación preliminar del nivel de riesgo. Para determinar la afectabilidad es necesario evaluar los siguientes aspectos:

Riesgos estructurales y no estructurales. 
-        Cuáles son los objetos expuestos a la amenaza.


Significa que hay que identificar las viviendas, edificios, tierras de cultivo, caminos, puentes, transporte, acueductos redes de energía eléctrica, etc., que se encuentran en las áreas de mayor peligro. Además se deben ubicar y conocer las vías de acceso de la comunidad y rutas alternativas.

Por otra parte se debe conocer la ubicación de la población expuesta a algún peligro, que personas tienen limitación para desplazarse o requieren de tratamiento médico especializado.

Riesgos Estructurales 
En relación a este apartado se pueden considerar dos preguntas básicas para cada elemento no estructural:
  
I)                ¿Podría algo causarla daño a dicho elemento en caso de un sismo o huracán?
II)              ¿Podría la interrupción de su funcionamiento ser un problema serio?

Esto dará la orientación para elaborar una lista preliminar de elementos para una consideración más detallada.

Para poder identificar los elementos bajo riesgo, primero se debe identificar el tipo de construcción predominante, segundo, analizar la resistencia y la estabilidad de los elementos y uniones de la construcción y; tercero, evaluar la vulnerabilidad de equipos e instalaciones.

Para poder llevar a cabo acciones de prevención se debe conocer:

-        Los tipos de inmuebles existentes en la zona.
-        Para que fueron construidos originalmente.
-        Que usos se le han dado desde que fueron construidos.
-        De qué manera ha respondido el inmueble ante siniestros pasados.
-        A que restructuraciones o remodelaciones se han sometido a los inmuebles.

 Para esto se deben consultar los planos, si existen, de los inmuebles y solicitar asesoría en caso que se requiera.
  
Características. 
Además de lo ya mencionado, se debe conocer cuáles son las características internas de construcción de los inmuebles de tal forma que permita ubicar cuales son las áreas de mayor resistencia y/o debilidad.

Usos. 
También es importante registrar, preferentemente, sobre los mismos planos de los inmuebles, cual es el uso que en el momento de efectuar la revisión se le está dando a los mismos.

Áreas de conflicto. 
Al tomar en cuenta el uso que tiene el inmueble, se debe evaluar y anotar aquellas zonas que pueden llegar a ser conflictivas debido a que obstaculizan el libre paso de las personas en caso de una evacuación.

Áreas de Riesgo. 
Se refiere a aquellas zonas que por el tipo de actividad que se desempeña, pueden  representar un riesgo para sus ocupantes o incluso para las áreas externas circundantes.

Riesgos no Estructurales. 
Se refiere a la evaluación del peligro que pueden llegar a representar aquellos elementos u objetos que o forman parte de la construcción inicial del inmueble, como pueden ser muros divisorios, cancelería, estantes, lámparas, ventanas, puertas, escaleras, entre otros.

A causa de terremotos los daños en componentes no estructurales pueden ser severos, aun cuando  la estructura de la edificación permanezca intacta. Entre más vulnerables sean los elementos no estructurales a los sismos y los huracanes, mayor será el riesgo para los ocupantes y mayores serán las perdidas esperadas. La experiencia ha demostrado que los efectos de segundo orden causados por daños no estructurales pueden agravar significativamente la situación. Por ejemplo, cielos rasos y acabados de paredes que caen sobre corredores o escaleras que pueden interrumpir el tráfico. Hay también muchos problemas asociados con huracanes, tales como la destrucción de techos y ventanas con daño consecuente en equipos, muebles y otros elementos por el viento y el agua.
  
Infraestructura. 
Se refiere el impacto de las amenazas naturales sobre los recursos físicos externos, como pueden ser las telecomunicaciones, suministro de agua, suministro de energía, alcantarillado, suministro de gas y combustibles.

Dentro de las acciones que se pueden aplica para aminorar las consecuencias se pueden mencionar dos:
  
I)                Aquellas que son fáciles de implementar en el corto plazo, como dotar de contraventanas y arrastramientos a las puestas, instalar pernos adicionales a las tejas de los techos, fijar platas externas, reubicar sistemas e almacenamiento en  edificios, en caso de que el lugar en donde se encentran sea vulnerable. Estos trabajos pueden realizarse por el personal de mantenimiento o por pequeños contratistas.
II)              Aquellos que requieren asesoría de especialistas, de capital significación, como modificaciones costosas o construcciones nuevas por implementar  a mediano y largo plazo.

Población- 
Con respecto a las personas, se debe conocer la cantidad de ellas, sus edades y características, ya que pueden existir casos de personas que ante una emergencia real actúen de manera desordenada o bien personas que tengan impedimentos físicos que les dificulten salir de un inmueble. El contemplar estos aspectos sobre la población ayudara a definir las acciones de auxilio y prevención dentro del proceso de planificación.

Por otra parte, cabe mencionar que un análisis de afectividad podría comenzar con una inspección  visual de las instalaciones  y con la preparación de un reporte preliminar de evaluación. Posteriormente, el reporte puede ser discutido con los consultores y autoridades para definir prioridades y los cronogramas para llevar a cabo el trabajo. Después de hacerse diseñado el programa deben ser revisadas y analizadas otras áreas para ser intervenidas.

Cuál es la capacidad que se tiene para enfrentar, reducir o eliminar una situación de emergencia.

En este sentido es conveniente contar con un inventario de los recursos humanos y materiales, su estado, ubicación y disponibilidad.
continuara...